sábado, 31 de diciembre de 2011

Cruz cruz, que se vayan los Arctic Monkeys y que venga Electric Wizard

Este año que se va, no fue en general, prolífico no esperanzador para lo que conocemos como rock. La tendencia es la misma, bandas repiten una y otra vez la misma fórmula indie, y hasta usan el mismo tipo de ropa chic, una moda que parece influenciada por la escena gay de los 80’s en Nueva York. Bandas como Arctic Monkeys, Peter Bjorn and John, y muchas más, parece que se propusieron sonar iguales. En el caso de México, el panorama fue como ha venido siendo, un amalgama de fisuras son sentido alguno, pues las bandas de aquí sólo de dedican a imitar a los ingleses o gringos, y cuando quieren hacer algo “autóctono”, terminan realizando cosas lamentables.
No me gusta hablar de “lo mejor del año”, porque es prematuro decir que un disco sobrevivirá con el tiempo. No todo es negro en los años del 2000 para acá, pues tuvimos sorpresas como Stephen Malkmus, el último disco de Cynic(una cátedra de death metal ¿progresivo?, o mitos vivientes como Roky Erickson, un verdadero baluarte de los 60’s, que se doctoró en el consumo de drogas alucinógenas en la casa de la risa(léase manicomio).
Durante estos largos e inciertos años, fuimos testigos del desarrollo musical de una de la grandes bandas de la actualidad, que ya en los 90’s había sacado grandes álbumes, pero que en el 2010 sorprendió con “Black Masses”, me refiero a los cabrones de Electric Wizard (esta banda se fundó a principios de los 90’s).
Las influencias de esta banda son claras, en primer lugar no niegan la cruz de su parroquia, o sea, a Black Sabbath, pero su sonido no se limita a imitar a los padres del rock más denso que se ha escuchado, sino que se alimentan de la versión drogada del blues de Jimi Hendrix, de los palurdos de Blue Cheer, y por otra parte, de los generosos riffs machacantes de The Melvins.
Me parece acertado que a Electric Wizard se le ha catalogado como “la banda más pesada del planeta”, un mote que los sitúa como una verdadera revelación para quienes no los conocen. Disfrutemos pues la violencia tanto letristica como sonora de los hijos legítimos de Black Sabbath.


sábado, 24 de diciembre de 2011

Strokes y similares, aprendan del maestro

En los 60's, la genialidad de The Beatles opacó, por lo menos comercialmente, a otros genios. Muchos talentos musicales de aquellos tiempos quedaron en el olvido, algunos sobrevivieron, otros se quedaron en la memoria colectiva de aquellos años, en espera de ser rescatados.

Los Beach Boys siempre fueron considerados como unos aprendices en comparación con los de Liverpool, unos muchachos que lo único que querían era festejar la bonanza de aquellos años, mientras disfrutaban de un coctel en las playas de Hawái. Tal vez algunos de sus miembros sí lo eran, pero este achaque de ingenuidad no vale para el cerebro credaor del grupo: Brian Wilson.

Uno de esos discos que no se les da su lugar, es sin duda "Pet Sounds" (1966), un disco ambicioso, pomposo y sobrecargado de sonidos que ejemplifican mejor que ningún otro disco o grupo, lo que se vivió en esos años. La era flower power en su versión americana, tan llena de vida y genialidad.

Pero la odisea musical no terminó con los Beach Boys, los proyectos sonoros de Brian Wilson eran ambiciosos, grandilocuentes, por lo que tuvo que llevarlos a cabo solo. Por allá del 66-67 Wilson tenía ya varias maquetas musicales para su más ambicioso proyecto, pero por cuestiones de las disqueras y su desilusión al escuchar el "Sargento Pimienta" de The Beatles, lo dejó guardado.

Por fin en el 2004, el señor Wilson decidió terminar su gran sueño (Smile), un disco que sorprende por la composición rebuscada, que hace uso de sonidos inimaginables, para dar cauce a sus más aferrados delirios sonoros.

Yo recomiendo escuchar este disco una mañana bajo cobijo del sol, con una buena bebida refrescante y sobre todo con los oídos bien abiertos, para apreciar en su totalidad esta obra monumental.


domingo, 18 de diciembre de 2011

Señor Benton, ¿quiere ser presidente de los Estados Unidos de Norteamérica?

Alguna vez, platicando con alguno de mis tíos, en temas sobre la violencia generalizada, narcotráfico y otros temas que nos acechan en México como sombras, salió a colación el cine gore. La cuestión fue, que para mi tío, los individuos que ve este tipo de cine, tienden a ser criminales o potencialmente lo son, ya que según él, una persona que muestra afición por la sangre y los cortes finos, es una persona mentalmente dañaba. Por supuesto que esto no es así, y las pruebas están a la vista de todos, me pregunto si gente como El Chapo Guzmán o Carlos Salinas de Gortari son aficionados a este tipo de cine, o Carlos Romero Deschamps y Elba Esther Gordillo, o gente como “La Barbie”, oLa mataviejitas”; es más los narcotraficantes son en su gran mayoría aficionados a la llamada "música norteña" o a la "música grupera", y sus aspiraciones artísticas están encuadradas dentro de los cánones más vulgares y ramplones. Claro que siempre hay degenerados que quieren rebasar la delgada línea entre realidad y ficción y llevara cabo sus más bochornosos pensamientos, y claro está, son enfermos mentales, tales como los serial killers, pero por lo regular son pocos.

Los aficionados a este tipo de cine que yo he conocido, son gente con un bagaje cultural más amplio que una persona común, y por lo regular tienden a ser más críticos y concienzudos sobre lo que pasa a su alrededor, es decir, son más responsables. Por ello achacar violencia y corrupción mental a este tipo de gustos cinematográficos, es un gran error.

Ello lo digo porque en la música pasa lo mismo. El metal en sus versiones más extremas tiende a tratar temas como violencia, asesinatos, y sangre, o algunas veces trata temas sobre el mismísimo Satanás, o agárrense, sobre temas blasfemos. Y una de las bandas que mejor lo hace es sin duda Deicide. Sus principios se reducen tocar endemoniadamente hasta sacarle las últimas gotas de sangre a  sus instrumentos, como una ofrenda para Satanás. Su death metal es fácilmente identificable porque la voz de Glen Benton es brutal, escupe fuego y no deja lugar a dudas: si en sus manos estuviera salvar al mundo, ya lo habría hecho pedazos.

Si es usted aficionado al metal despiadado, sin duda alguna Deicide no lo decepcionará. Porque ellos saben muy bien que el metal se toca con huevos. En fin, le dejo la liga para bajar este álbum llamado “Once Upon the Cross” (1995), que sin duda alguna, es uno de los discos más cabrones que se han hecho en la categoría del llamado death metal.

domingo, 11 de diciembre de 2011

Dejemos los prejuicios de lado y que la música nos envuelva...

Estamos tan acostumbrados a la música pop, que cualquier música que no entre bajo los cánones de lo superficial y básico, como para colarse en las listas de popularidad, es relegada al olvido o en el peor de los casos, a la indiferencia. Por ejemplo, recuerdo mis prejuicios respecto a la llamada "música clásica", que no me dejaban disfrutarla en todo su esplendor. Ahora escuchar a Bach, Buxtehude -éstos dos primeros pertenecen a la llamada música barroca- o Beethoven, es un acto apoteósico para mí,  tan grande como leer un buen libro, de esos que nos acompañan hasta la tumba.

Pero como éste es un blog dedicado al rock, y a sus vertientes musicales, siempre trataré de no salirme de la línea rectora.

Ya he dicho que en los 60's y 70's, la explosión de propuestas musicales fue tremenda, tan grande como adelantada, tan propositiva que cualquier banda actual es una pequeñez incomparable en lo absoluto. En el llamado "rock progresivo", la cantidad de buenas bandas fue tal, que los más famosos o más "grandes" opacaron a bandas "menores". 

Una de esas bandas con poco reconocimiento por la gente es Camel. Sorprende que poseyendo un sonido tan peculiar, tan sólido y agradable, no hayan tenido el impacto que tuvieron otras bandas. Se formaron a finales de los 60's, pero grabaron su primer álbum en 1973, este mismo que les traigo a continuación, un absoluto clásico del rock progresivo y similares, porque de manera mágica, Camel logra conjugar lo más pop con los devaneos sonoros, que lo mismo arrancan ideas del jazz, como de la "música clásica", pero siempre, he aquí lo importante, manteniendo su propio sonido, sin caer en experimentaciones absurdas, que llevaron a muchas bandas del rock progresivo no sólo al fracaso comercial, sino musical.

El preciosismo musical y la precisión técnica hacen los deleites auditivos de escucha, por ello, sin temor a recomendar porquerías, lo invito a escuchar un disco de calidad, y si le gusta, puede escuchar de paso el "Mirage" (1974), un disco con dimensiones de clásico también.

domingo, 4 de diciembre de 2011

La mecha està prendida, a correr...

Estamos en tiempos de los “expertos”. Que si hablamos de democracia, hay que preguntarle a Sartori, que si hablamos de ciencia, hay que preguntarle a un científico con tres doctorados, si hablamos de música ¿también hay que preguntarle a los expertos? Por ejemplo: ¿a revistas como Wire, Pitchfork, entre otras? No estoy tan seguro, a veces en sus litas, que por lo regular sí son acertadas en sus apreciaciones, dejan de lado una serie de álbumes, que a mi parecer cumplen con los requisitos para ser considerados inmortales.

Todos tenemos preferencias, ya sea por el tipo de lectura, por la ropa que usamos, o lo que comemos, por ello hablar de un álbum siempre implica una apreciación subjetiva, no obstante una previa valorización con base en comparaciones y reflexiones, que implican un conocimiento general de la música en cuestión, nos sirve como guía para aproximarnos de la manera más certera posible.

Uno de aquellos discos que nunca entraría en una lista de los mejores, pero que a mi parecer es tremendo, es “The Essential Fucked Up Blues”  (2000)–con este título ya sabemos por dónde va el rollo- de dos tipos de Alabama, aferrados al blues de antaño, llamados The Immortal Lee County Killers.

Cuando por fin conseguí este disco, casi me dieron ganas de llorar, y cuando lo escuché completo me lo chuté con una botella de whisky, porque no había escuchado algo más salvaje y demoledor que esto. Desde la primera canción, el escucha está ante una serie de petardazos auditivos, amenazado con una guitarra que lleva dinamita y una batería tan puerca como los estados sureños gringos.

Este disco, su debut, de confección casera, trae pura mala leche, sabe a resaca de Bourbon y a desierto, porque en materia de blues, es tan ortodoxo como propositivo. Su sonido es tan canalla, que hace parecer a The White Stripes como las hermanas de la caridad, y a The Hives como unos niños chilletas. Así, que mi estimado lector, le traigo a continuación, uno de mis discos favoritos de todos los tiempos, un brebaje de garage rock y blues, con raíces y con la virulencia imaginativa del rock sureño de los EE.UU.

domingo, 27 de noviembre de 2011

De que hay buenos grupos los hay, sólo es cuestión de hurgar màs

Es increíble la cantidad de grupos imitadores de bandas "indies" que hay en México y en el mundo, unos se parecen a The Strokes, otros a los Arctic Monkeys, y así, es tan triste el panorama musical, que cualquier bazofia que se diga en contra de las bandas nuevas se queda corta. En vez de tratar de emular malas bandas, deberían echar un vistazo a los grupos "viejos", o tratar de sonar como uno de los mejores grupos que han salido en estos tiempos, me refiero a : Kitty, Daisy and Lewis.

Kitty, Daisy and Lewis, son tres hermanos ingleses, que decidieron hacer sus propias versiones de canciones de antaño haciendo uso de su bagaje musical, que comprende tanto rockabilly, country, rhythm and blues y un largo etcétera, pero dándole a sus interpretaciones nuevos bríos adecuados a nuestra realidad, sin caer en clichés comerciales y facilones que tanto le gustan a la "banda".

Ahora que es difícil que nuevos grupos trasciendan más allá del momento inmediato, conviene escuchar propuestas como estas, que sin intentar "innovar" o hacer música vanguardista, son capaces de crear una obra por demás excelsa y respetable.

Este disco (2008) que les traigo a continuación, es un viaje sonoro por las propuestas musicales surgidas en los 50's y principios de los 60's, con una solidez y maestría, que hasta dudo que sean unos jovenzuelos los que las hicieron. Si realmente los jóvenes de ahora, amaran la música correrían a besarle los pies a estos hermanos, que nos deleitaron con música de verdad y no payasadas "indie". 

De la manera más atenta, mi querido lector, lo invito a descubrir a este grupo, que es la muestra fehaciente, de que aún, hay jóvenes dispuestos a rendir tributo al rock and roll de la manera más honesta e impoluta.

domingo, 20 de noviembre de 2011

Cállese niño, no diga tonteras

Muchas veces he escuchado comentarios despectivos hacia la primera banda de rock and roll realmente subversiva, hacia The Rolling Stones. Muchos de estos comentarios, salen de personas que se sienten identificadas con algún derivado del rock and roll, como los punks, o los metaleros, etc. sobre todo cuando dicen que The Rolling Stones eran "fresas". Por supuesto, que en su gran mayoría estas personas sólo conocen de aquéllos grandes, unas cuantas canciones, y ni si quiera podrían citar el nombre de un álbum de los mismos, porque su idea del género musical, es muy básica y rudimentaria, tan simple como para contextualizar al grupo en el momento de efervescencia social en el cual surgió. 

La importancia de esta banda es tal, que sin ellos, la violencia escénica y musical tal vez no sería lo que es, porque fueron los primeros portavoces de jóvenes insatisfechos que querían reventar por puro gusto, querían valer madre así nada más, porque a su alrededor todo era una farsa, la falacia del llamado "Estado de Bienestar" se reveló como lo que es: una gran mentira.

Como pasa con todas las grandes bandas, elegir un álbum es por demás difícil, sobre todo cuando su repertorio es producto de una evolución musical constante. Me decidí por "Let It Bleed" (1969)-vaya título-, porque considero que sintetiza lo mejor de los Stones, su bagaje musical, su idea del blues y la música campirana en general, sin perder su sonidos grasoso, porque ante todo son una banda de rock.

Este es para mí uno de los mejores de todos los tiempos, es el último donde toca el mítico Brian Jones-aunque sólo toca en unas rolas-, antes de partir a otra dimensión, al espacio de los inmortales.

A quien diga que los Stones no significan nada, le digo que su aportación vale más que todos los punks juntos, y su música es de raíz, porque no se le ocurrió a unos muchachos imberbes que no sabían lo que hacían. ¿Que Mick Jagger pecó de incongruente al nombrársele Sir? sí y qué, a este señor y a sus compinches les debemos mucho, tal vez demasiado, por ello a sus detractores les pido respeto y no soltar sandeces así nada más. Así que estimado lector, lo invito a disfrutar esta música de primer nivel, a disfrutar un álbum que debería estar en la colección de cualquier amante del rock, así en general.

domingo, 13 de noviembre de 2011

Porque el verdadero rock and roll no apesta

¿Alguna vez le ha sucedido estimado lector, que no se siente de este tiempo? Como si usted se equivocara de época o de vida. A veces el mundo es tan extraño que las cosas más extraordinarias de este tiempo me parecen cosas mínimas, que desmerecen admiración.  Por ejemplo un automóvil último modelo me da flojera, un “gran” espectáculo, tipo inauguración de juegos olímpicos me parece un desperdicio de recursos, tanto económicos como humanos, o ir a pedir autógrafos a alguien, me parece una acto vergonzoso.

No es por renegar de mi tiempo, pero sin duda alguna, me hubiera gustado nacer a principios de los 70’s, lo siento, sé que peco de mamón, pero no le veo nada atractivo a esta época, lo que veo es pura pedantería, y en la música salen puros cartuchos quemados. Prefiero comprar un disco que salió hace 40 años, que uno que va saliendo apenas.

Uno de los discos que salió a  destiempo, con una música que no proponía nada, fue “Jumpin’ in the night” (1979)de The Flamin’ Groovies, que no es su mejor disco, ni el que más pegó, pero a mi me caló hondo. Su música no es un misterio, es rock and roll puro como se debe tocar, con energía, con ganas de revivir a los abuelos del género y darle una nueva perspectiva, porque se puede tocar lo mismo pero darle un significado distinto al original, o sea adaptarlo al propio contexto socio-histórico.

Entre las joyas que hay aquí, tenemos unos cuantos covers, de The Byrds, del gran Bob Dylan, y hasta de The Beatles, pero los Flamin’ las mejoran, la prueba está a un solo click. Así que compruébelo usted mismo

lunes, 7 de noviembre de 2011

A patear traseros que están sonando Los Saicos

Latinoamérica ha vivido momentos difíciles, después del saqueo generalizado que llevaron a cabo distintas potencias europeas y los Estados Unidos, entrando a la segunda mitad del siglo XX se dieron en muchos de estos dictaduras en el sentido literal de la palabra, porque en México los ladrones se reunieron bajo una modalidad más refinada llamada PRI, y que hasta la fecha , de manera insólita sobrevive.

Recordemos que en esos años, con el mundo dividido entre la visión de los cerdos y la visión de los orangutanes, los países “subdesarrollados”tenían que elegir entre estas dos opciones. En América en general, la paranoia por lo que oliera a comunismo, era el bastión de la política interna y social, bueno hasta educativa, y cómo no, los jerarcas de la iglesia católica también le hacían el feo. Aunque en realidad nadie sabía que era eso, lo cierto que es que la URSS inspiraba terror a los que estaban del otro bando, o sea a los otros delincuentes, los de cuello blanco.
Bueno en ese ambiente, el rock and roll por los años 60’s dejaba de ser música para tomar malteada y cotorrear alegremente, ahora los muchachos tuvieron la ocurrencia de cuestionar a sus gobiernos y a la sociedad entera, los valores y las tendencias sociales hegemónicas. El año del 68 fue el año ce las revueltas estudiantiles, y en general en América Latina se vivieron tiempos políticos difíciles. Aunque Perú vivió una época tangencialmente distinta a la Argentina por ejemplo o a  Brasil, surgió una banda que hasta estas fechas causa sorpresa y furor, por sus letras y por la manera tan ruidosa y violenta de ejecutar sus canciones.

Por ahí del 65, grabaron unos temazos, capaces de ridiculizar a cualquier banda actual de garage. Creo que por aquellos años  sólo habían unas cuantas bandas que sonaran tan salvaje como estos palurdos, entre ellos The Sonics, pero Los Saicos tienen el mérito de tocar rolas en español, cosa por demás difícil. Así que, no hay más que decir, baje el disco y disfrute de buen rock and roll cavernícola.

domingo, 30 de octubre de 2011

Donde manda Capitán... no gobierna marinero

¿Qué es el rock? o más bien ¿Cómo definir a un grupo o cantante, bajo tal etiqueta musical? Estas y otras preguntas, son actualmente, difíciles de responder para cualquiera. Tal vez en los 50's y principios de los 60's fue empresa fácil, pero con el desarrollo ulterior de la música, el género mismo fue abarcando nuevas ideas y géneros musicales que enriquecieron la perspectiva acerca de lo que era el género no sólo en la música, sino lo que en algunos momentos sirvió como expresión de la contracultura juvenil.

A decir de los que saben, uno de los grupos más revolucionarios en lo que se tiende a llamar "rock progresivo" o "progresivo", es King Crimson. Mis conocimientos musicales son insuficientes para definir con detalle qué hacen estos locos. Lo que si puedo decir, es que su música es para mí enigmática, demasiado elaborada y constituyen una de las cartas fuertes de todo el siglo XX.

Dicen que para adentrase en la música de estos genios es necesario comenzar con su primer álbum, el célebre "In the Court of The Crimson King" de 1969, porque a partir de allí podemos ver que la evolución, es la patente de este grupo, que se resiste a modas pasajeras y sorprende con una música densa, y completa.

Hay álbumes tremendos de este grupo comandado por el señorón Robert Fripp, están "Red" (1974), "Lizard" (1970), "Beat" (1982), y muchos imprescindibles más, pero yo, por alguna razón, y por ser el primero que escuché, me decidí por "Thrak" (1995).

Aquí King Crimson aparece como ¡sexteto!, lo que hace que la música sea algorítmica, sesuda y a la vez sensual. Pareciera como si la música de King Crimson, se basara en una idea predeterminada por el cerebro de Fripp, con desenlaces augurados, bajo las premisas sonoras de la precisión musical y técnica, pero no como una música "ordenada", sino como una especie de "orden del caos", como algún tipo de entelequia musical, en donde Fripp es el portador.

Ahora que se puso de moda un "grupo" llamado Mars Volta, por su música dizque compleja, debemos considerar retomar a los maestros, no vaya ser que erremos en la paso y terminemos embarrados de porquería y media. Por ello, lo invito mi estimado lector, a escuchar una música con idea y sobre todo hecha con honestidad.

lunes, 24 de octubre de 2011

Escuchemos con atención y respeto al mesías del Rock and Roll


Siempre me ha intrigado la idea de que llegará un mesías al planeta para redimir a la humanidad, que casi por definición está corrompida. Seguramente si llega nadie lo pelará, ni creerá alguna de sus palabras, y mucho menos menos metería las manos al fuego por él. Pero a veces pasando un tiempo, los autonombrados mesías ya muertos, pueden dar origen a especulaciones de si en verdad eran o no descendientes divinos.


Allà por los 70's llegó Ziggy Stardust, el último gran profeta del rock and roll. Su linaje provenía del espacio exterior, y venía acompañado por sus santos apóstoles The Spiders  From Mars. Dicen que sus conciertos fueron memorables, del que quedó registrada su última misa, ahora disponible en DVD.

Ziggy fue andrógino, porque Dios no podía tener sexo, anunciaba el porvenir del rock and roll y su caída también, porque el rock and roll es ante todo negocio, y las masas consumidoras eran aves de rapiña, que volaban sobre la decadente figura de su mesías, hasta abalanzarse sobre él para después crucificarlo. Ziggy fue víctima del estrellato y la industria musical, que lo relegó a un producto del mercado más; pero Ziggy lo sabía y asumió las consecuencias de bajar a la realidad mundana.

Estamos mis estimados lectores, ante una obra monumental, un álbum conceptual, que modificó los horizontes artísticos del rock en general, porque nadie en la música, había -ni ha- elaborado un producto tan plástico como Ziggy Stardust, tan desechable como esencial, o sea tan a la Naranja Mecánica, más la película que el libro.

Ya antes Vince Taylor- creador de"Brand New Cadillac"- se había proclamado el hijo de Dios, e incluso decía saber donde aterrizarían los ovnis, pero Ziggy no sólo lo dijo, lo demostró con su espectáculo, un pastiche de rock, de ópera, de pantomima, de glamour, pero todo bajo un arrebato de guitarras estridentes, que van de lo punk a lo heavy metal.

Recuerdo que éste album (1972) fue para mí, durante mucho tiempo, lo equivalente a ir  misa. Lo ponía los domingos, cuando mis padres iban a la Iglesia a dar gracias a Dios, yo le daba gracias a Bowie por hacer música tan maravillosa, encarnado en su otro-yo, el profeta Ziggy Stardust.

lunes, 17 de octubre de 2011

De nuevo a lo salvaje

A veces las cosas se ponen tan feas, que dan ganas de echar todo a la basura y dedicarse, no sé, al vagabundeo por ejemplo, o darse un tiro, pero hay música milagrosa, la que llega como el susurro divino, y nos dice: no cabrón, todavía no. El simple hecho de saber que hay un gran número de discos que debo escuchar me emociona, o escuchar un disco de vinilo, en verdad me hace sentir afortunado. 

Este humilde blog, tiene como meta principal compartir música que a mi parecer, es más que recomendable, así que siempre trataré de no recomendar porquerías, porque eso sobra, lo que escasea siempre, es la calidad.

Antes de ingresar a las filas de los ya míticos Ramones, Marc Bell-posteriormente alias Marky Ramone- tocó la batería con un grupo llamado Dust, un grupo bastante bueno y pesado, que conocí por recomendación de un ruco clavado en los 60's y 70's. Las influencias de Dust son claras, desde Cream, pasando por Grand Funk Railroad, hasta Black Sabbath. Me fue difícil decidir cuál disco poner en este blog, los únicos dos que sacaron son tremendos, pero por fin me decidí por el segundo titulado Hard Attack(1972). Aunque tiene un par de baladitas, el disco vale la pena, contiene cortes demoledores, muy en la línea de Blue Cheer, y socorridos por el fantasma de Jimi Hendrix, cortes que prefiguraban el llamado stoner rock. Si usted gusta del rock duro, el que sonaba "picapiedra", dele al link,suba el volumen a todo. Ahora que a cualquier música le llaman rock, vale la pena revalorizar a los buenos grupos, que nos legaron una música que no apesta, que debería servir como referencia para los que quieran tocar bien y no terminar haciendo el ridículo. Por ello, lo invito a conocer este grupo, que seguramente no lo defraudará. A salud de Marc Bell y los Ramones.

miércoles, 12 de octubre de 2011

Y en un principio, fue el ruido

Es increíble lo que sucedió durante los 60's y 70's en la música popular, fueron tiempos tan prolíficos, que la repleción proyectada aún perdura, porque durante esos años, parece como si todo se hubiera dado, como si los alcances sonoros del rock ya fueran ensayados. Nunca me deja de sorprender este período, pues hubo un sinfín de bandas que se mantuvieron prácticamente en el anonimato, fueron tan experimentales somo propositivas. Gracias al internet, varios melómanos alrededor del mundo comparten joyas musicales, que de otra forma sería imposible.

Hace poco tiempo, un gran amigo mío y conocedor de lo que se llama "rock progresivo", me recomendó escuchar un LP que salió el año de 1968, la banda se llama White Noise, y la obra maestra "Electric Storm". Desde los primeros temas, sabemos que estamos ante una música compleja en arreglos y experimentaciones, parece como si Brian Wilson se hubiera echado un churro con Brian Eno, y después se dispusieran a hacer música. 

Este disco sorprende por sus composiciones barrocas, en el sentido de la saturación sonora, pero sin perder el hilo conductor; Aquí está presente la técnica llamada cut and paste, que una vez utilizaron The Beatles en su "Sgt. Pepper's Lonely Hearts Club Band", y que más tarde en el Krautrock se explotaría hasta agotar sus posibilidades. Estamos ante un disco atemporal, que profetizó mucho de lo que musicalmente sucedería, tanto en la "música electrónica experimental", como en la música ambient, donde Brian Eno fue sería más adelante su máximo exponente. En un bastión de posibilidades musicales, se dan cita géneros como el jazz, la experimentación, el pop, y la psicodelia a todo lo que da, con voces demenciales y catárticas.

Este disco es más que recomendable si quiere escuchar algo realmente loco y con ¿sentido?, pues la música es por demás interesante y no hay hueco para los prejuicios en cuanto a géneros y experimentaciones.


jueves, 6 de octubre de 2011

Que no le digan, que no le cuenten, Miles Davis fue el chingón

Cuando se habla de avant-garde en la música, se nos viene a la cabeza gente como John Zorn, Mike Patton, Fred Frith...pero a finales de los 60's y 70's un loco llamado Miles Davis marcó la pauta para el devenir del jazz y la música experimental en general. Cuando comenzó a fusionar el rock bajo la perspectiva del jazz y los alicientes del funk, Miles Davis ya había tocado con leyendas del género como Charlie Parker y Max Roach, así que su bagaje respecto al género era ya sólido y respetable. 

Se dice que Miles Davis estaba impresionado con la música de Don Jimi Hendrix, y que incluso hicieron planes para tocar juntos, pero como sabemos, el maestro del "rock-blues endiablado" murió antes de que se llevara a cabo semejante encuentro, que de haberse dado, tal vez hubiera resultado una de las jam sessions más escandalosas de todos los tiempos. Por ello, en lugar de Jimi Hendrix, invitó a John McLaughlin, y a otros dementes que fungieron como los aprendices del amo del jazz-rock.

Uno de los discos más enfermos y escalofriantes que he escuchado se titula "Live Evil", es de 1970; éste cuenta con pasajes onríricos, con experimentaciones que rayan en el delirio, pues la trompeta de Davis escupe notas distorsionadas por el wah-wah, que en una primera escucha puede provocar serios problemas a la salud mental del receptor. Este disco no es apto para los aficionados al "jazz de cafecito", o sea no es para hacerse el intelectual mamón, porque aquí lo que encontramos es un amasiato de sonidos inimaginables, con carta de presentación directo del pandemónium.

Cuando escuché este disco por primera vez, pasaron por mi cabeza un sinnúmero de imágenes "pesadillescas", y llegué a pensar, que en realidad, lo que Davis quería proyectar con esta música era una especie de reclamo por las atrocidades que se cometieron contra los negros, pero también una reivindicación musical, que exigía ante todo, un lugar en el olimpo de los dioses de la música, junto a los más grandes: Bach, Mozart, Mahler, Beethoven, y creo que lo logró. Y no estoy exagerando, tal vez habrá quien diga que la música de Davis entra a en la categoría de "música popular", y que por ello no se compara a la "música seria"; yo no estoy tan seguro de ello, pues lo que hizo Miles musicalmente, sobre todo dándole nuevas perspectivas al jazz, no lo podemos encontrar en otro lado, lo que le da cierta autoridad para posicionarse como genio, pues sus conocimientos musicales eran enormes y brotaban de una música que poco a poco se ganó el respeto de los críticos más exigentes.

Ya sin tanto rollo, le dejo la liga para que escuche esta música compleja, ambivalente y de corte ritualista, porque es ante todo, un homenaje a la música negra.

sábado, 1 de octubre de 2011

Señoras y señores, es un honor para mí presentarles a...

Lo confieso Pavement es mi banda favorita de los 90’s,  me fascina su sonido, no son una banda tan “importante” como nirvana, ni su música es tan complicada como la de Tool, y menos tan populares como Weezer. ¿Qué es lo que me gusta de Pavement? Todo, sus armonías, su actitud,  la voz de Stephen Malkmus, sus letras, en range life una parte dice así:  Out on tour with the smashing pumpkins /Nature kids, i/they don't have no function /I don't understand what they mean /And I could really give a fuck/The stone temple pilots, /They're elegant bachelors /They're foxy to me are they foxy to you? /I will agree there isn't absolutely nothing/Nothing more than me... Lo que es una declaración de principios, porque ellos fueron una verdadera banda indie, no como las banditas pedorras que salen a cada rato, y siempre se mantuvieron al margen del mainstream.
Después de la desintegración de la banda -aunque apenas se acaban de reunir para dar una serie de conciertos-, Stephen Malkmus se encargó de mantener viva la llama, ampliando el sonido que logró con sus noble compañeros, desde el primer álbum,el homónimo, tenemos un clásico absoluto del rock independiente. Hace unos meses salió a la venta el nuevo álbum con the Jicks-su banda de apoyo- el quinto, que es otro discazo, lo produce Beck, sí Beck Hansen.
Ya es común que las disqueras se quejen por las bajas ventas, pero qué discos buenos han salido últimamente, la mayoría son puros intentos de estafa, sin embargo el nuevo disco de Stephen Malkmus vale lo que cuesta, unos 130 pesitos, digo, si usted aprecia los discos originales, por lo que contiene además de la música,pero si no, pues bájelo, a mi no me beneficia ni me afecta si lo compra o no, lo único que me interesa es que lo disfrute tanto como yo.


http://www.filestube.com/aNtPOMkpAVNJWrixzAfj1T/Stephen-Malkmus-and-the-Jicks-Mirror-Traffic-2011.html

domingo, 25 de septiembre de 2011

Del D.F. para el mundo

¿Qué es lo que hace a la ciudad de México? yo creo que son sus mercados, su vida popular, sus puestos de comida insalubre, el metro, la violencia en las calles, sus cantinas, las riñas callejeras... y por su puesto, su vida musical es representativa, y no lo digo por los mariachis, sino por una banda que a mi parecer era  reflejo fiel de lo que se vivía -allá por los 90's- y se vive en esta caótica ciudad, ellos son: Intestino Grueso.

Con un nombre tan sugerente, ya se puede hacer una idea de lo que hacían estos canallas. El único disco que sacaron se titula: Ah que juventud tan cotorrona, y contiene 18 temas sin desperdicio.

Lo suyo es un rock and roll que va directo a la yugular, salvaje, sucio, sin concesiones de ninguna índole, porque lo único que querían, era valer madre y aporrear sus instrumentos de la manera más ruda posible.

Si usted es adicto a los tacos de tripa con harta grasa, y acostumbra acompañarlos con una coca-cola fría, y además, no le interesa degustarlos en medio de una nube de mugre  despedida por cientos de automóviles que no pasaron las normas mínimas de verificación vehicular, es porque ya está acostumbrado a la vida bárbara de esta ciudad, y no dudo que se sienta atraído por este rock "garagero" de a tres pesos. Así que lo invito a escuchar a este grupo, que es perfecto para molestar a sus vecinos, sobre todo a esos que les gusta sintonizar la hora de Luis Miguel.


lunes, 19 de septiembre de 2011

El padrote de la guitarra sigue vivo

De un tiempo para acá, se ha fomentado entre los críticos de música, la mala costumbre de llamar "genio" a cualquier grupo o cantante, sin una revisión cabal de su trabajo. Esto se debe, por una parte, a un pobre bagaje cultural, y/o a la urgencia inmediata de sobreponer un ídolo musical que haga sombra  a los de verdad grandes.
Es común escuchar a gente haciendo apología de grupos recientes o más o menos nuevos; bajo distintas vertientes del rock se da ésto, por ejemplo con: The White Stripes, Franz Ferdinand, Dream Theater, Pantera, Niirvana... y no lo digo por demeritar a alguno de ellos, sino por el desconocimiento casi total de sus más acérrimos admiradores respecto a  los orígenes del género.

Es importante destacar, que en sus orígenes, el rock and roll tuvo "dificultades culturales y sociales" para instituirse como tal, como música de jóvenes para jóvenes. Así como el blues fue un legado musical de los negros explotados en los EE.UU, el rock and roll se moldeó de acuerdo a contradicciones de toda índole (sociales, culturales, económicas, políticas).

Lo que vemos en tiempos recientes, es una especie de festival de disfraces, sin sustancia alguna; van ejemplos: los emo, los anarco-punks, los dark, y muchos más, que sólo se dedican a cultivar su ego, pero oh paradoja,  imitan a otros. Lo que quiero recalcar, es el hecho de que en algún momento, el rock and roll y después el rock en general, fue subversivo. 

Uno de los creadores de rock and roll más originales y pastosos, fue sin duda Link Wray. Cuando el rock and roll se hizo pesado por grupos como The Who con "My Generation", a The Kinks con " You Really Got Me", a The Yardbirds con "Stroll on", fue gracias a lo que auguraba la guitarra poderosa de Link Wray, y no lo digo yo, sino los mismos guitarristas de los grupos mencionados, pues la música del genio tenía y tiene toda la materia prima para hacer del rock and roll algo denso, es :sencilla, ruda, ruidosa y sobre todo honesta.

Vivimos en un tiempo, en que la música se hace preguntándole a los menos indicados, como los expertos en publicidad  ante ello, tenemos una muestra de cómo hacer las cosas sin darles en la torre, es decir sin mermar la perdurabilidad a través de décadas. Link Wray comenzó a grabar a finales de los 50's y principios de los 60's, pero parece que esa música tan cabrona se grabó ayer, si no me cree, escúchela usted mismo.

martes, 13 de septiembre de 2011

Chicas pónganse minifalda porque ya llegaron los Cramps

A veces no es necesario ser un gran músico para crear buena música, y una prueba fehaciente de ello son The Cramps. El sonido que fueron capaces de proyectar estos verdaderos freaks, fue en realidad una re-interpretación del rock and roll más primitivo, pues le quitaron el sentido meloso y hasta "ingenuo" que poseía en los 50's para revolcarlo en lodo y escupir guitarrazos memorables.

En 1968, el señorón Johnny Cash fue a tocar a una prisión, 10 años después The Cramps lo hicieron en un manicomio, así que ya se imaginará usted de quiénes estamos hablando. El miembro más notable, fue Lux Interior, quien bailaba como loco en un atracón de guitarras cochinas, provenientes de la increíble Poison Ivy, quien además deleitaba con sus caderas pronunciadas.

Muchas veces se  les relaciona con el llamado psychobilly, otros dicen que son garage y no sé qué, pero yo digo que es rock and roll puro de alto octanaje.

Si habría que describir el sonido de The Cramps, diría que es algo así como Elvis Presley bajo los efectos del crackcontorsionándose al son de sonidos endiablados. 

Sin más, les dejo la liga para que bajen el segundo Lp, titulado Psychedelic Jungle (1981).

martes, 6 de septiembre de 2011

Después de unos de pastor, vienen los canapés y el caviar

Esta vez no voy a recomendar rock marrano, sino algo fino, para gustos exquisitos. 

La escena rockera de los 70's, nos dio a varios genios, que fueron determinantes para el futuro de la música; uno de ellos fue el señor Brian Eno, quien ya había dado muestras de lo que era capaz de hacer con su banda Roxy Music, sin embargo, las ambiciones sonoras de Eno iban más allá y decidió emprender su propio camino, que tempranamente le forjó una reputación de cuasi-dios de la música. No es para menos, la aportación de este extraordinario músico es comparable a la de cualquier grande, en todos los géneros y todas las épocas. Ha trabajado con otros genios como David Byrne y David Bowie, por mencionar sólo algunos.

Another Green World (1975) es el título de esta obra maestra presentada por el artista sónico Eno. En este álbum encontramos verdaderas capas sonoras, que se van moldeando entre sí hasta dar forma a verdaderas catedrales sónicas; y para lograrlo, juntó a una serie de músicos de calibre robusto,entre ellos Robert Fripp, y John Cale. Son pocos los discos que a mi parecer son tan perfectos como este, pues no hay desperdicio, hasta la portada es perfecta, armoniza con la música; éste álbum es como una especie de temprano posmodernismo musical, del verdadero, porque ahora sale cualquier pelagatos, alegando que su porquería -performance por ejemplo- se inscribe en el llamado "arte posmoderno".

La experiencia musical por sí sola es abrumadora, pero si quiere ampliar la magnitud del goce, puede hacer uso de alcohol, de preferencia Whisky, o de alguna sustancia prohibida, usted sabrá cual, pero tampoco use thinner, eso ya es muy bajo.

http://www.megaupload.com/?d=7BKKGU7C

martes, 30 de agosto de 2011

Blues en ácido


Son de sobra conocidas las historias que pululaban alrededor de un bluesman, por ejemplo cuando Robert Johnson le vendió su alma al diablo para tocar con esa maestría que aún sorprende; pero lo mismo pasó con el maestro absoluto de la guitarra, Don Jimi Hendrix, de quien se dice, que al principio en sus años mozos, tocaba horrible, y hasta le pedían que se callara, pero un día de la nada llegó tocando de tal forma que sólo había una explicación posible: le vendió su alma al mismísimo chamuco. Y no era para menos, la música de Don Jimi sorprende por la conjunción de diversas vertientes de la música negra estadounidense, pero electrizado, o sea que catapultó al blues hacia hacia el infinito, le dio un giro salvaje que deslumbra por su solidez y maestría; pareciera que la música del maestro fuera una respuesta furiosa a la hipocresía de la sociedad estadounidense, que explotó salvajemente a su pueblo.

Dicen por ahí, que cuando Eric Clapton -el genio que tocó con Cream y John Mayall- escuchó a Don Jimi le dieron ganas de dedicarse  a otra cosa menos al rock and roll, porque la latitudes musicales que alcanzó el maestro sobrepasaban el horizonte conocido por Clapton. 

La música de Don Jimi, se aprecia en su totalidad en los álbumes de estudio tales como Are you experienced?, Electric Ladyland, o Axis: Bold as love, pero en vivo, su sonido se vuelve más estridente y cabrón, por esto prefiero las versiones largas y sobre-amplificadas. El disco que les traigo a continuación trae unas versiones endemoniadas,que fueron tocadas en el mítico festival Woodstock, disfrútenlo.



http://www.divshare.com/download/4236986-7ba

miércoles, 24 de agosto de 2011

Brindemos por Alan Vega


No soy muy bueno para recordar frases, pero las grandes ideas se me quedan impregnadas como latigazos; alguna vez leí esto: a quien dices tu secreto, das tu libertad, o sea que nunca es bueno abrir tanto el pico, porque las palabras nos delatan. En la llamada condición posmoderna según Lyotard, prácticamente no hay secreto, estamos en la sociedad de la sospecha, ejemplos: la declaración de impuestos, video-cámaras, programas de reality shows, sexología y por su puesto las redes sociales en Internet con todas sus facetas –como Facebook, Messenger, Twitter-. Ya nada escapa al escrutinio público, por lo menos la privacidad de la gente común como yo, prácticamente no existe, además alguien o algo, es dueño de mi destino, la idea del liberalismo político de que yo soy dueño de mí mismo, se desmorona fácilmente. Aunque los ricos también son parte del juego, basta con hojear las secciones de "sociales" del Reforma por ejemplo, donde salen unos tipos haciendo alarde de su capacidad económica, exhibiendo a su familia, amigos y a él mismo, como una especie de violencia mediática.

Es de espantarse la cantidad de morbo que nos rodea; podría pensarse que ese flujo torrencial de información es potencialmente saludable, pero lo que vemos es lo contrario, hay una especie de discurso hegemónico que aplasta a las grandes ideas. Esto se ve en el plano político como en el cultural, y en la música no podía ser de otra manera. 

No me explico, cómo es que hay bandas tan buenas que pasan desapercibidas para la mayoría de la gente. A finales de los 70's un visionario llamado Alan Vega se juntó con Martin Rev para crear una banda escalofriante, se hicieron llamar Suicide, una de las bandas más infravaloradas de todos los tiempos.

La primera vez que los escuché me quedé atónito, su sonido es asesino, inclasificable -algunos lo llaman synth punk-, posee una fuerza única. Su primer álbum contiene rolas como Ghost Rider, Johnny o Frankie Teardrop, que son apocalípticas, en el sentido literal de la palabra. Creo que este álbum -homónimo- entra en la lista de los 5 mejores de la década de los 70's, y por lo tanto, de todos los tiempos, pues su sonido auguraba el delirio sónico de los 80's. No tengo más palabras, Alan Vega es un genio no reconocido, en parte por lo que se mencionó anteriormente.


sábado, 20 de agosto de 2011

Dejen fumar a gusto

Me han llamado bastante la atención, las campañas en contra del tabaquismo, sobre todo las etiquetas de advertencia que vienen en las cajas de cigarrillos de todas las marcas. 

Me impresiona por tres cuestiones, primero porque se argumenta que es para cuidar la salud de las personas, lo cual creo es totalmente falso e hipócrita, cada quién debería tener derecho a hacer lo que se le pegue la gana con su cuerpo, quién se puede creer el cuento de que la vida es ”buena” y hay que cuidarla, todo lo contrario, la vida es un proceso hacia la muerte, doloroso, nos vamos haciendo viejos, feos, amargados, y quien intente contradecir esto, se engaña a sí mismo. 

Segundo, se dice que es para cuidar la salud de los no fumadores, aquí creo que es un punto controvertido, sobre todo por la salud de los niños o bebés, sin embargo de cuándo a acá a la gente le preocupa realmente su salud, sobre todo la salud mental. La gente toma coca-cola, come papitas, comida callejera, diario está sometido a una contaminación auditiva -autos, camiones, multitudes- y se divierte consumiendo cualquier porquería mediática, no sólo productos físicos sino ideas e información basura, así el punto principal, es ¿No estamos ya demasiado enfermos como para preocuparnos por nuestra salud? Creo que es hipócrita, contradictorio y políticamente correcto -siempre dudo de ello- apoyar una cacería contra los fumadores. 

Tercero, se tiende a argumentar también, que los tratamientos para enfermedades relacionadas con el tabaquismo son demasiado costosos; creo este punto es el más fácil de rebatir, pues siempre salen con que no hay dinero para obras públicas, o servicios elementales –Educación, Vivienda, Salud- que debe brindar el Estado, por lo menos el mexicano, puesto que recauda impuestos, pero sí hay y de sobra para campañas políticas, para subir el sueldo de los miembros del ejército, y otros gastos que a mi parecer van en contra del desarrollo humano.

¿Por qué escribo esto en un blog dedicado al buen rock? no lo sé, pero mejor vamos a la música. 

El nombre de la página para entrar a este humilde blog, fue inspirado en un tema llamado Gorilla rock, de Batmobile. Hasta hace algunos años, no tenía el servicio de Internet en mi casa, mi única forma de abastecerme de información musical y buenos discos era preguntando y leyendo revistas. Recuerdo que solía ir al tianguis de Garibaldi, donde había un muchacho que vendía pura música cochambrosa, que iba desde Rockabilly, hasta Surf y Garage, un día me recomendó a los cavernícolas de Batmobile, el disco que compré se titula Bail Was set at $6,000,000, y créanme, son unos bastardos. El sonido es demoledor, porque sus influencias van desde el Rockabilly más primigenio hasta Motorhead, y precisamente en este disco tienen una respetable versión de Ace of Spades

Para compensar la falta de coherencia textual, mi estimado lector, le dejo la liga para bajar este excelente álbum.

martes, 16 de agosto de 2011

Los grandes, lo son para siempre

Hay bandas que no necesitan presentación, su aportación al desarrollo de la música es tan significativo, que decir algo en contra de ellos, no es más que una falta de respeto y sobre todo una muestra de ignorancia. 

Una de aquellas grandes bandas de los 60's, fueron The Animals, con Eric Burdon como el miembro más notable; a ellos se les conoce por tocar rolas como: "The House of the Rising Sun", "Bring It On Home To Me", entre otros hits, sin embargo, ellos son mucho más que unos cuantos éxitos, y prueba de ello es este disco que les traigo a continuación, un disco que grabaron casi diez años después de su separación, o sea regresaron en plena era Punk y Heavy Metal para grabar un álbum de raíces,que se titula: Before We Were So Rudely Interrupted (1977), y es desde mi punto de vista comparable a cualquier obra maestra de The Rolling Stones, The Beatles, Beach Boys, Yardbirds... sólo que el presente álbum, no es tan "notable", al menos comercialmente. Éste es un álbum de covers, -tremendas versiones- donde éstos absolutos maestros del buen rock, nos deleitan, haciendo del Rhythm and Blues, del blues más rural, y de los géneros campiranos, una constante.

Así, éste álbum se ha convertido en uno de mis favoritos, algunas versiones que aquí escuchamos, podrían superar a las originales, pues la sinceridad que se escucha en las grabaciones, nos hace sospechar que ellos son los creadores de las mismas. Sin más que decir, les dejo la liga, y si pueden cómprenlo en vinilo,dicen que la experiencia auditiva puede llegar al orgasmo.

jueves, 11 de agosto de 2011

Rock and roll jodido

El llamado rock en español, y más específicamente, el rock mexicano, no está en crisis, prácticamente siempre lo ha estado, me parece que la única etapa importante que tuvo fue a finales de los 60’s y principios de los 70’s, lo que vino después fue una explosión ambigua y sin carácter definido.

Es bien sabido, que los mayores medios de difusión musical en este rubro, son controlados por unos cuates, que a su vez deciden lo que es bueno y lo que no, véase por ejemplo reactor 105.7 , Ibero 909 radio, la revista R&R, Marvin, el sello Nuevos Ricos (que se dicen independientes); pero en la música también, grupos como La Barranca, LabA de Alonso Arreola, La Cuca, La Lupita, Caifanes y un largo más, parecen salidos de la misma escuela, hasta comparten músicos. O sea que, para entrar a esa industria, hay que hacerse cuate de ellos. Todo esto no sería tan cuestionable, siempre y cuando la oferta música fuera interesante, pero lo que hemos visto es que se un verdadero fiasco, sobre todo en los 80’s, con el llamado Boom del rock nacional, el cual realmente engañó a la gente sobre la originalidad de la propuesta, porque había un raro interé$ en promoverlo, pero en realidad,  sólo era  una vil copia de grupos bastante buenos como The Cure, Psychedelic Furs, The Smiths, Echo & The Bunnymen

Por otra parte, así como en México, existe una brecha de desigualdad en materia económica y social, en la música se expresó con el llamado Rock Urbano, epítome de una realidad rabiosa y sin esperanza, pero también con deficiencias musicales francamente deplorables. Cuando escucho grupos de este tipo, me llegan recuerdos de  lotes baldíos en Santa Fe -sobre todo en los 90’s-, o las zonas más gachas de Ciudad Neza; con todas las carencias que vive esta gente, es imposible imaginar que saliera otra cosa peor  que el rock urbano, son como el feo y pobre de la familia del llamado rock nacional; pero si algo tienen en común estos grupos, es cierta coherencia con su entorno social. Grupos como Vago, Trolebús, Heavy Nopal, Tex-Tex, entre muchos más, se han formado cierta escena que ya quisieran grupos “consagrados”.

Para ilustrar esto, no encuentro otra banda más ilustrativa que Escoria, que cuenta con temas tan sugerentes como Rock Mierda, Prepotencia Tira, Chorrillo veloz, El cover a Eddie Cochran con Aviéntense Locos y otras rolas cotorronas más. Este es un disco en el cual, la música y letras nos recuerdan que la crisis en el país no sólo es económica y política, sino social, cultural e ¿identitaria?


lunes, 8 de agosto de 2011

¿Así o más puerco?

Una de las facetas más rudimentarias del rock, es el garage, que se caracteriza por un sonido áspero, ruidoso y poco refinado, con melodías básicas, y por lo regular se basa en técnicas de grabación muy primitivas, por lo menos el garage de los 60's. Se dice que la mayoría de éstas bandas-en su mayoría provenientes de los Estados Unidos-, querían emular lo que venía del lado británico, pero el resultado fue algo menos elaborado,y a su vez, con más rebeldía.

Creo que esta cara del rock le devolvía de alguna forma lo que se había perdido con el sonido más edulcorado de los británicos, pues bandas como The Sonics, The Troggs-que eran británicos-, Question Mark & the Mysterians, Los Saicos -provenientes de Perú- The Blues Magoos, y muchísimos más, se encargaron de forjar una nueva versión, más directa y cavernícola del rock, que a su vez supuso, que el hacer música era una posibilidad para cualquiera que tuviera las nociones musicales más básicas.

Bajo la influencia de aquéllos grupos, así como de The Doors, The Rolling Stones, y The Velvet Underground, surgió una banda que marcaría para siempre el devenir del rock en general, sin olvidar su influencia  en lo que después sería el  Punk, y me refiero a The Stooges, con Iggy Pop como Frontman, los hermanos Asheton, y Dave Alexander -quien después sería sustituido- se encargaron de grabar tres álbumes, que hasta nuestros días sacude cabezas, por su rudeza, éstos son: The Stooges, Fun house y Raw Power.

Recuerdo la primera vez que escuché I wanna be your dog, me volví loco, quería conseguir algún disco de éstos enfermos como fuera, me quedé alborotado por ese sonido que encajaba a la perfección con la voz encabronada de Iggy Pop. Ese sonido que hacía parecer a los Rolling Stones como unas niñas, aún me sigue emocionando.

Su primer álbum, el homónimo, data del año 1969, y es a mi parecer, uno de los mejores de los 60's, por su honestidad, y sobre todo, por su sonido puerco, que iba a contracorriente respecto a la tendencia psicodélica, más enfocada en el llamado Flower Power. En éste álbum, se muestra toda la fuerza sonora que posteriormente daría vida al Fun house y al Raw Power, que son igual de marranos. 

Con el fuzz a tope, con un bajo que hace lo suyo para alimentar el sonido integral, con una batería seca y sobre todo con un Iggy Pop en plena desvergüenza para berrear, podemos escuchar éste álbum sin desperdicio alguno. Mención aparte merece We will fall, que pareciera un tributo a The Doors, donde John Cale -quien produce el disco- toca la viola, para dotar a esta canción de un carácter frío y oscuro.

Es de más conocido, que el señor Iggy Pop posee una personalidad extravagante, pues cuentan que durante aquellos años, bajo los efectos de drogas duras, se revolcaba sobre botellas de vidrio rotas, así como cigarros encendidos, y en los conciertos, era blanco de cuantos objetos le arrojaran de parte del público; así la violencia que mostraba en el escenario se puede escuchar en el sonido que imprimieron en el estudio a la hora de grabar. No hay más que decir, escuchemos a volumen atronador, este álbum tan desparpajado.