No es una casualidad que en la actualmente en México, la población no se sienta representada por los partidos políticos; a pesar de los esfuerzos de teóricos (Duverger, Robert Dahl, entre otros) y personajes políticos para vincular intereses políticos con intereses sociales y particulares de la población en general, lo que vemos es una disfunción y un alejamiento acelerado de las élites respecto a las clases populares. Este problema, incita a su vez una marejada social que promueve sus propios espacios de "afirmación", respecto al orden institucional establecido (Beck); por ejemplo, el arte del performance, que es una respuesta estética y cultural a los rígidos cánones del ámbito artístico de academia, o los grupos políticos no institucionalizados formalmente, que escapan a la lógica del sistema político, pues éste último tiene como referencia la gobernabilidad. Sin embargo, estos fenómenos sociales, políticos, culturales, etc. no suponen una subversión del orden político y social, que hasta la fecha sigue funcionando, y que unos le llaman democrático o en vías de convertirse en él.
¿Qué tiene que ver lo arriba planteado con la música, y más específicamente con el rock?
Pues tiene que ver con la parte socio-cultural del rock en todos sus ámbitos. Comenzando en los 50's, vemos que fue un fenómeno no sólo musical, sino cultural, social, político, y demás, pero paulatinamente se fue asociando cada vez a la lógica del mercado, lo cual, no implica que en un momento definido importante el rock and roll no estuvo asociado al negocio, sino que, a medida que avanza el siglo XX y posteriormente el XXI, vemos que el rock ha pasado de ser un música contestataria para convertirse más en un género musical. Por ello, no es extraño que el ¡Pod de una persona común y corriente tenga en su acervo desde rock, hasta música norteña, y hasta la llamada música clásica; pues antes de definir al rock como una etiqueta contra-cultural, se le asocia como un género musical más, que es ante todo materia prima para los negocios.
Con llamada caída del comunismo, todas las actividades humanas son ferozmente encapsuladas bajo la lógica del costo-beneficio, por ello el arte y el artista (por lo menos en la pintura) son sometidos a las exigencias consumistas de los grandes magnates que a su vez buscan escapar del "martirio espiritual" que conlleva el dedicarse a las tareas más pragmáticas y deshonestas.
Aún con ello, considero que actualmente hay bandas que tratan de mantenerse alejados de esta lógica y se dedican a hacer lo suyo sin tapujos; una de éstas bandas son: Truckfighters, quienes se formaron en la escuela del stoner rock y los devaneos del rock duro de los 70's. Estos muchachos fueron capaces de crear un sonido particular, que remite a bandas como Hawkwind, Black Sabbath, Blue Cheer (escuche Desert Cruiser) pero le dieron su toque especial, ese que sólo los grandes músicos son capaces de crear. Este disco (2005) en particular, me parece emblemático de la banda, tiene un sonido furioso y encabronadamente rockero. Espero lo disfruten.

No hay comentarios:
Publicar un comentario